LiteraturaEl Goethe reúne a autoras latinoamericanas para indagar en la conversación literaria contemporánea

Literatura

El Goethe reúne a autoras latinoamericanas para indagar en la conversación literaria contemporánea

28 julio, 2021 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

«Ahora es con ellas» es el ciclo de charlas en las que destacadas escritoras debatirán sobre la literatura abordada desde el cruce con violencia, disrupción, terror y vida privada.

¿Cómo se reflejan en la literatura las experiencias de la violencia? ¿Pueden ponerse en palabras las experiencias individuales? ¿Qué papel juega la estética en la representación literaria de la violencia? ¿Cuentan mejor las palabras o los silencios?

Con el título «Ahora es con ellas», escritoras como Camila Sosa Villada, Lina Meruane y Gabriela Wiener conversarán sobre la literatura abordada desde el cruce con violencia, disrupción, terror y vida privada en un ciclo curado por Claudia Piñeiro y organizado por las distintas sedes sudamericanas del Instituto Goethe que comenzará mañana y se podrá seguir por YouTube.

Claudia Piñeiro, una de las escritoras que participará del ciclo.

Claudia Piñeiro, una de las escritoras que participará del ciclo.

«Somos mujeres que vamos a hablar de los mismos temas que hablan los hombres: de la sociedad, de la violencia, de distintos aspectos que tienen que ver con lo literario y temas sociales pero evitando ponernos en un lugar diferencial por el solo hecho de ser mujeres. Muchas veces en ferias, festivales se arman mesas en las que la convocatoria es hablar de mujeres y literatura o sobre el lugar de la mujer en la literatura y lo que queríamos es que fuese un ciclo que hable de los temas que hablan todos pero con una mirada particular, que es desde donde los miramos nosotras», explica Piñeiro a Télam.

«Ahora es con ellas» se abre mañana a las 17 con una charla sobre violencia y literatura en la que participarán Piñeiro, las brasileñas Joselia Aguiar, periodista, escritora y curadora del Festival de literatura de Paraty en 2018 y 2019, y Patrícia Melo, cuentista y novelista ganadora de los premios Deux Océans y Deutscher Krimipreis, y la escritora, dramaturga y actriz argentina Camila Sosa Villada.

«Las escritoras están mirando el mundo de una manera muy particular pero los mismos temas donde se mira con ojos particulares son circunstancias universales. La violencia es universal, quizás si le prestamos más atención a algunos aspectos, hay muchas escritoras escribiendo sobre la forma en la que degradamos el planeta. La literatura que están haciendo ciertas mujeres le pone un foco particular a temas que son urgentes y que no estaban siendo prioridad en los trabajos literarios»

CLAUDIA PIÑEIRO

¿Cómo se reflejan en la literatura las experiencias de la violencia? ¿Pueden ponerse en palabras las experiencias individuales? ¿Qué papel juega la estética en la representación literaria de la violencia? ¿Cuentan mejor las palabras o los silencios?

Estas son algunos de los disparadores de la conversación que inaugurará el ciclo. Sosa Villada dice que «sobre la violencia dentro de las familias, Sharon Olds es tal vez la que mejor» la acompañó y cita un poema de la escritora y poeta estadounidense que comienza así: «El daño que nos hizo mi padre se está retirando».

Sobre la posibilidad de la literatura de dar pistas para entender las formas de violencia de un tiempo histórico, la autora de «Las malas» dice que «los tiempos de la escritura van por detrás de los acontecimientos. De modo que nunca es actual un tema. Imaginate el tiempo que lleva macerándose, escribiéndose y corrigiéndose. No puede ser actual. Sin embargo sí puede ser reciente».

El segundo encuentro será el 21 de agosto a las 13 y las convocadas serán Piñeiro, la peruana Gabriela Wiener y la chilena Lina Meruane, quienes dialogarán sobre la literatura y su capacidad de provocar una transformación disruptiva de la sociedad.

«La literatura nos interna en situaciones de contradicción y pone en tensión los discursos oficiales con la realidad de la existencia. Nos conmueve y nos conmina a hacernos preguntas difíciles», asevera Meruane, autora de novelas como «Sistema nervioso» o «Sangre en el ojo», quien al momento de identificar alguna lectura que haya generado un quiebre o un movimiento disruptivo en su vida nombra a Dostoievski, «Los hermanos Karamazov», «Crimen y Castigo», «Memorias del subsuelo», que la «atraparon» y transformaron «a lo largo de un verano».

Pero también aparece «la conmoción provocada por la lectura de Marguerite Yourcenar, ‘Memorias de Adriano’ y ‘Alexis o el tratado del inútil combate’, y lo mismo la lectura de ‘El Pabellón de Oro’ y ‘Confesiones de una Máscara’, de Yukio Mishima, por mencionar a tres clásicos».

Sosa Villada, Piñeiro y Meruane son solo algunas de las autoras que pasarán por las charlas mensuales que seguirán el 12 de septiembre a las 13 con el cruce terror y literatura como tema central y reunirá a la autora boliviana Giovanna Rivero y la escritora y traductora alemana Zöe Beck. Mientras que la última será el 23 de octubre con un debate que girará en torno a «Mundo privado y literatura» y será coordinado por la brasilera Adriana Couto y contará con la participación de la escritora y editora brasilera Cidinha da Silva y la escritora, dramaturga y traductora argentina Ariana Harwicz.

El ciclo, una iniciativa conjunta entre el Instituto Goethe en Buenos Aires, La Paz, Lima, Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador, Santiago de Chile y San Pablo, con el apoyo de Leia Mulheres y las editoriales Incompleta, Planeta y Todavía, lleva como título «Ahora es con ellas» marcando una diferencia temporal. ¿Cómo se está construyendo la conversación literaria actual?

«Es cierto que el título da cuenta de algo presente, aunque empezó hace ya unos años con el reconocimiento a una multitud de escritoras de varios países que están entre los 35 y los 50. La diversidad de temas y abordajes y la solidez de todas estas voces han hecho que se hayan hecho visibles, debido a que surgen y a la vez potencian un momento de resurgimiento feminista y de alerta a la violencia contra las mujeres cis y trans como cuestión pública y transversal», marca Meruane.

Para la autora de «Contra los hijos», es «significativo el hecho de que la tónica de la autoría femenina es solidaria y colaborativa y gozosa» y considera que el diálogo que se produjo en este tiempo «es muy feliz entre nosotras y nuestras escrituras, con esto no quiero decir que estemos de acuerdo o tengamos las mismas posiciones pero sí que hay un respeto, y una conciencia de lo que decía Judith Butler: que no siempre compartiremos la misma visión pero que sabemos y no nos olvidamos de quien es el verdadero enemigo».

Su colega Gabriela Wiener opina que «hay una sensación desde hace un tiempo de que les toca a las escritoras y en general a todo el que no sea un señor escritor blanco heterosexual y las alucinantes anécdotas de sus vidas, la gran ballena que iba a pescar o el puñetazo que dio en el ojo de otro escritor».

«La historia de la literatura era esa gran conversación entre varios de estos señores con mucho talento que nos enseñaron mucho sobre una parte de la vida y nada sobre la otra, y en donde se reservaba el derecho de admisión. Además, ¿quién iba a querer unirse a ese Club de Toby y pagar el derecho de piso y pernada? Muy pocas. De un tiempo a esta parte nos dimos cuenta que leíamos a pocas escritoras, que muchas habían desaparecido, habían sido borradas o convertido en ‘esposas de’, acosadas sexualmente, eclipsadas o directamente se habían suicidado en el horno de la historia de la literatura», plantea la escritora, cronista y poeta y peruana.

En ese sentido, Piñeiro, reciente ganadora del premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, apunta que «lo que nos pasó a las mujeres en los últimos años nos dio una visibilidad mayor y esa oportunidad la estamos tomando, no la dejamos correr, la tomamos ocupando espacios, conversando de los temas que nos interesan, peleando por espacios que nos faltan y eso se ve también en la escritura».

Camila Sosa Villa también estará entre las participantes.

Camila Sosa Villa también estará entre las participantes.

Sobre esta conversación literaria actual, Sosa Villada destaca que «es innegable que las escritoras están siendo leídas, premiadas, codiciadas, imitadas, etc. Finalmente llega la hora de leer a las escritoras. Lectoras y lectores descubrieron que las escritoras hablan de otras cosas y esas cosas les interesan. Palabras que configuran un lenguaje inesperado».

«No sé si las escritoras deben aportar algo al tiempo. Las escritoras -precisa- escriben con esa libertad de no tener nada para perder, puesto que siempre se nos dijo que no nos leía nadie. De hecho público y editoriales durante siglos nos han tratado así. Y eso cambió. Pero nuestra conciencia de que en la escritura no tenemos nada por ganar hace que este oficio sea brutal y temerario».

CAMILA SOSA VILLADA

En tanto Wiener, autora de obras como «Nueve lunas» o «Llamada perdida», asegura que «de leer a nuestras muertas y de que Clarice Lispector no haya sido incluida en el Boom se sale así: con ferocidad y entrando a codazos a disputar espacios y a crear nuestras propias conversaciones que tienen que ver creo -además de con técnica, talento y mirada-, con hacer política, pensamiento y crítica, con vincularnos a las luchas de hoy y del mañana, con nuevas identidades en pugna, con otras voces y otras historias visibles, y contra el viejo orden patriarcal, blanco y capitalista».

«El mejor ejemplo son las escritoras chilenas escribiendo su nueva constitución. Pero hay más: Camila Sosa triunfando con Las malas. El ‘rescate’ de Lucía Berlín. Rivera Garza rompiendo el silencio de 30 años con un libro sobre el feminicidio de su hermana pequeña. Y aunque el sistema lo fagocita todo y quieran vender ahora un boom de escritoras eso no quita a este momento ni un pelo de su poder disruptivo. Que lo que sea que sea esto está abriendo trocha para las nuevas voces que vendrán», remata.

Para más información sobre el ciclo, se puede consultar en la página web del Instituto.

FUENTE: TELAM/ Por Emilia Racciatti