ESTAMOS MAL, Y VAMOS PEORUn informe sobre la realidad de la industria pyme en Argentina, proyecta un muy desalentador panorama
13 enero, 2025
El estudio dado a conocer en las últimas horas, resume la pérdida de más de 215.000 empleos registrados durante el último año, y plantea una profundización acelerada de esa tendencia durante todo el 2025. Las razones se explican en la apertura indiscriminada de las exportaciones en todos los rubros industriales y en la caída acelerada del poder adquisitivo de la inmensa mayoría de los argentinos, lo que intensifica el desplome del consumo interno.
El Observatorio PyME y la entidad IPA (Industriales Pymes Argentinos) difundió un pormenorizado informe, a través del cual alertó sobre la gravísima situación que afecta al sector. El organismo alertó sobre la alarmante caída en el número de empresas activas en el país, que actualmente ascienden a 551.000. Esta cifra es considerablemente baja en comparación con otros países como España (72 empresas por cada 1.000 habitantes) y México (40), lo que refleja un contexto de creciente fragilidad para el sector.
El informe dado a conocer indica que “según estimaciones de diversas cámaras industriales, más de 25.000 pymes y 300.000 empleos podrían desaparecer en 2025 si no se toman medidas correctivas frente a las políticas económicas actuales implementadas por el gobierno de Javier Milei”.
EL 2024 FUE UN DESASTRE
De acuerdo al estudio, en 2024 el panorama ya resultó negativo, con la pérdida de casi 10.000 empresas y alrededor de 217.000 empleos registrados. El cierre de fábricas, despidos y la reducción de la capacidad instalada continúan marcando la tendencia a principios de 2025.
El sector industrial manufacturero se ve particularmente afectado: según datos del INDEC, en noviembre de 2024 la producción industrial registró una caída del 1,7%, acumulando un retroceso anual del 10,7%. Empresas como Euro, Dass y Dánica se han visto obligadas a reducir personal o cerrar operaciones, mientras que otras, como Dow Argentina y General Motors, también han implementado recortes.
La baja utilización de la capacidad instalada en las fábricas refleja la gravedad de la crisis: en promedio, solo el 63,2% de la capacidad se utilizó, y sectores clave como la industria metálica básica vieron una disminución de 15,6 puntos, alcanzando un 68,9%.
LAS RAZONES Y LA PROYECCION
Las políticas implementadas por el gobierno de Milei, como la apertura de importaciones y los recortes en subsidios, han generado incertidumbre en el sector privado. Las cámaras empresariales temen que estas medidas profundicen la recesión en lugar de aliviarla.
El futuro cercano no parece prometedor. Las perspectivas para 2025 son sombrías debido a la falta de inversión y a un debilitado poder adquisitivo que sigue afectando el consumo privado. La caída de la inversión es vista como el principal obstáculo para cualquier recuperación sostenida. Sin una estabilidad macroeconómica, las dificultades estructurales continuarán afectando la economía, con especial énfasis en la industria textil, la construcción y los productos minerales no metálicos.