
Nota de opiniónREFORMAS ELECTORALES…..Y DESPUES???
5 agosto, 2025
Al propiciarse las reformas formuladas desde el Gobierno Nacional recordaba la icónica letra del célebre tango SUR…. Paredón y después?de los siempre recordados Aníbal Troilo y Homero Expósito.
En una primera etapa se incorporó un proyecto de reforma en la denominada LEY BASES la cual fue rápidamente retirada sin que se diera explicación alguna sobre tal decisión.
Luego se activó la derogación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la Boleta Única Papel (BUP)y la denominada Ficha limpia.
De todos los proyectos impulsados desde el Gobierno Nacional solo se concretaron la suspensión de las PASO y la incorporación de la BUP.
Me permito ahora abordar solo el tema de la suspensión de la selección de candidatos a cargos públicos electivos denominado PASO y compararlo con la realidad que, de momento, pareciera vislumbrarse a raíz de lo que está sucediendo en la Provincia de Buenos Aires.
Repasemos lo ocurrido en las elecciones presidenciales a partir del 30 de octubre de 1983:
En las votaciones de 1983 más de 35 candidatos Presidenciales y en las de 1989 más de 30.
De 1985 en adelante en forma genérica entre 15 y 20 candidaturas presidenciales.
A partir de 2011 esa cifra se redujo, siempre en forma aproximada, en un 50%.
Hasta las últimas elecciones de 2023 en que se presentaron cinco candidaturas bien determinadas y con una impronta de sus candidatos con posiciones claras y contundentes en cada uno de los postulados.
Debemos también señalar que, tal vez como fin no querido, las PASO llevaron a los
Partidos políticos reconocidos a conformar alianzas o frentes electorales reduciendo el número de propuestas (esto no solo en las presidenciales sino también en las denominadas de medio término o renovación parcial legislativa).
Estas dos conclusiones estadísticas nos lleva a afirmar que en rigor de verdad esta modalidad de selección de candidatos ha llevado a una simplicidad numérica que acarrea una bocanada de aire fresco a los ciudadanos que deben elegir y votar a los candidatos alianzas o partidos de su preferencia, toda vez que la oferta electoral es más reducida y, preciso es resaltarlo, completa
Ahora bien, veamos que ha sucedido en las últimas elecciones de medio término en la Provincia de Buenos Aires y en el presente año electoral (las de 2021 con PASO y las de 2025 sin PASO,EPAOS según la ley provincial)
SECCIONES LISTAS 2021 LISTAS 2025
PRIMERA 6 10
SEGUNDA 5 15
TERCERA 6 15
CUARTA 5 16
QUINTA 5 15
SEXTA 5 15
SEPTIMA 5 14
CAPITAL (La Plata) 5 16 (*)
Se advierte claramente que las listas presentadas superan casi el triple en 2025 que las ofertas del año 2021.
Ya he tenido oportunidad de adelantar mi opinión al respecto de esta previsible situación con una probable atomización de las ofertas electorales de las fuerzas políticas intervinientes.
Estamos muy próximos al inicio pleno del cronograma electoral nacional con la posibilidad cierta de intervención de 713 Partidos de Distrito (Provinciales) y 48 Partidos Nacionales. (*)
Se puede presumir, razonablemente, que suceda algo parecido a lo acontecido ya en la Provincia de Buenos Aires, lo que constituirá sin duda un verdadero dispendio en todo sentido.
Se especula que el Gobierno Nacional ha dispuesto ponerse al hombro la próxima campaña “operando” sobre las Provincias advertidos de las consecuencias contrarias a un buen orden democrático y republicano que las reformas obtenidas han provocado según lo dicho más arriba. Con consecuencias probables en contra de los propios mentores de estas modificaciones.
Para finiquitar en forma tanguera esperemos “recostado en la vidriera….”
EMILIO AUGUSTO RAFFO
(*) Datos obtenidos de la Junta Electoral y Cámara Nacional Electoral