RanchosPolítica de acceso a la vivienda: 173 viviendas se construyen en General Paz

Ranchos

Política de acceso a la vivienda: 173 viviendas se construyen en General Paz

27 julio, 2022 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

Por MIRADA CENTRAL

La gestión del Intendente Juan Manuel Álvarez lleva adelante una política de acceso a la vivienda integral que es modelo en la región. La importancia de la implementación de la Ley de Acceso Justo a la Vivienda en los acuerdos con privados. Una apuesta a garantizar el acceso a la vivienda y a movilizar la economía del sector.

Los números de General Paz son elocuentes. Como indica el informe que citamos más abajo, a partir del año 2007 durante las gestiones de Juan Carlos Veramendi se construyeron cerca de 350 viviendas de las cuales 62 se inauguraron en junio del año pasado. Actualmente, ya en la gestión de Álvarez, se encuentran en ejecución diversos proyectos habitacionales que detallamos a continuación:

39 VIVIENDAS – Ruta 20, 80 % de avance de obra
86 VIVIENDAS – Villa Ramallo, Programa Reconstruir, 52 % avance de obra
38 VIVIENDAS – Villa Ramallo, Programa Casa Propia, 30 % avance de obra
10 VIVIENDA – Villanueva, avance de obra 60 %.
TOTAL: 173 VIVIENDAS
Además, serán licitadas en los próximos días 18 nuevas viviendas.

El acceso a la vivienda constituye uno de los grandes problemas no sólo en nuestro país, sino a nivel global. La primacía del mercado sobre el sector inmobiliario elevó el precio de la tierra y de los inmuebles a cifras inalcanzables para cualquier trabajador asalariado y la vivienda propia dejó de ser una posibilidad real para las grandes mayorías. Sólo con una fuerte intervención estatal, impulsando la construcción y los programas de acceso a la vivienda es posible atacar la problemática del déficit habitacional.

El caso de General Paz es un ejemplo paradigmático en la región de un municipio que impulsó una política habitacional integral. Tal como señalábamos en un informe de Mirada Central  para la gestión que encabeza el Intendente Juan Manuel Álvarez la construcción de viviendas ha sido una prioridad y uno de los pilares del crecimiento.

El impulso de una política habitacional, además de facilitar el acceso a las familias del sueño de la casa propia, genera un efecto dinamizador en la economía local con la movilización de todos los sectores vinculados a la construcción (corralones, comercios, albañiles, arquitectos, etc.). Es decir, tiene un efecto multiplicador y su estímulo derrama directa o indirectamente sobre la sociedad.

La Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat: una herramienta fundamental

El caso de General Paz es representativo de un municipio que aborda concretamente el problema habitacional. En una primera instancia, el gobierno local regularizó la posesión de tierras fiscales que fueron destinadas a planes de viviendas.

Sin embargo, una herramienta que fue utilizada de manera eficaz por el Estado Municipal para obtener tierras fue la Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat n° 14.449 sancionada en el año 2012. La ley parte del concepto de déficit habitacional urbano entendido como “la escasez, calidad insuficiente o inaccesibilidad a condiciones materiales, servicios y espacios aptos para satisfacer las necesidades y promover una mejor calidad de vida de la población en el marco de un hábitat ambientalmente sostenible” (art. 4), define a la vivienda y al hábitat digno como un derecho y “promueve la satisfacción de las necesidades urbanas y habitacionales de los ciudadanos de la Provincia, especialmente de quienes no logren resolverlas por medio de recursos propios, de forma de favorecer el ejercicio pleno de los derechos fundamentales” (art. 3). De este modo, la ley crea cuatro programas: “lotes con servicio”, “régimen de integración socio – urbana”, “programa de financiamiento para la mejora del hábitat” y “programa de capacitación”.

Particulares privados son beneficiados por incrementos del valor inmobiliario ocasionados por obras, acciones o decisiones administrativas del Estado, que es lo que se conoce como “plusvalía del suelo”. De esto modo, a través de acuerdos con privados se logró que el Municipio acceda a lotes urbanos que fueron destinados a proyectos habitacionales.

Todo el proceso que va desde captar tierras para utilizar, establecer arreglos con el sector privado y gestionar recursos para construir viviendas requiere de una vocación y una mirada estratégica que aborda las problemáticas de fondo que presentan las sociedades actuales, tal como ha sido el caso de Gral. Paz.

FUENTE:MULTIMEDIO DIGITAL