
Crisis salarial y pérdida de poder adquisitivoOcho de cada diez argentinos no llega a mitad de mes: el salario se agota en dos semanas
24 septiembre, 2025
Una encuesta de Bumeran reveló que el 86% de los trabajadores no cubre sus necesidades básicas. El costo de vida supera los índices oficiales de inflación y la deuda familiar se dispara.
La situación económica de los trabajadores argentinos atraviesa un momento crítico. Según una encuesta reciente de la plataforma de empleos Bumeran, ocho de cada diez personas afirmaron que sus salarios sólo les alcanzan para cubrir los primeros quince días del mes. El 86% aseguró que no logra cubrir sus necesidades básicas, y el 58% reconoció una pérdida de poder adquisitivo en los últimos meses.
Los datos contrastan con los informes oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que en agosto de 2025 registró una inflación del 1,9% y un acumulado anual del 19,5%. Sin embargo, para los trabajadores encuestados, esos números no reflejan el verdadero impacto del aumento del costo de vida.
De hecho, seis de cada diez personas dijeron que su situación económica empeoró, mientras que un 32% aseguró que sigue igual y apenas un 10% reportó mejoras. “Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.
Alquiler, alimentos y deudas: los principales gastos
El informe también relevó cuáles son los principales gastos mensuales de los trabajadores:
• 43%: alquiler de vivienda
• 30%: alimentos
• 12%: pago de deudas
• 5%: educación
• 3%: transporte
• 3%: salud
• 2%: otros gastos
• 1%: vestimenta
• 1%: recreación
La crisis salarial se siente desde principios de año. En mayo, el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) informó que el 91% de las familias argentinas se habían endeudado. Además, el 58% de las deudas con tarjetas de crédito correspondía a la compra de alimentos y productos básicos, lo que explica el estancamiento en las ventas minoristas de rubros no esenciales.
Panorama regional
A nivel latinoamericano, la situación también es preocupante. En Panamá, el 92% de los encuestados reportó que no logra cubrir sus necesidades básicas, mientras que en Ecuador el porcentaje alcanzó el 89%.