AniversarioLa originalidad y la potencia de Libertad Demitrópulos llegan al CCK para celebrar sus 100 años
19 agosto, 2022
En el marco de un ciclo titulado «Operativo Libertad», el Centro Cultural Kirchner celebrará el nacimiento de la autora de «Río de las congojas», con talleres, presentaciones de textos críticos, conferencias, mesas de debate, lecturas performáticas y el lanzamiento de un libro con sus crónicas periodísticas.
Con una obra singular, potente y avasallante que tomó dimensión política por su capacidad para contar con vehemencia a los oprimidos a contramano de sus versiones en la historia colonial y oficial, Libertad Demitrópulos, definida como «un secreto injustamente guardado de la literatura argentina», será celebrada este domingo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), cuando se cumplan 100 años de su nacimiento, en el marco de un ciclo titulado «Operativo Libertad».
Entre talleres, presentación de textos críticos, conferencias, mesas de debate, lecturas performáticas y el lanzamiento de un libro con sus crónicas periodísticas, Dolores Reyes, Ariel Schettini, Matilde Sánchez, Nora Domínguez, I Acevedo, Rodolfo Edwards, Mariano Dorr, Florencia Abbate, Herminia Terrón y Silvia Hopenhayn protagonizarán una jornada que comenzará a las 15 en el CCK.
El cierre estará a cargo de Camila Sosa Villada representando al personaje de María Muratore, protagonista de «Río de las congojas», la novela publicada en 1981 y reeditada en 2014 en la colección que dirigía Ricardo Piglia en Fondo de Cultura Económica llamada la Serie del Recienvenido.
Demitrópulos nació el 21 de agosto de 1922 en el departamento jujeño de Ledesma y a los 18 años comenzó a ejercer como maestra de escuelas en Jujuy hasta 1940, cuando viajó a Buenos Aires para estudiar Letras. En 1951, se casó con el poeta Joaquín Giannuzzi y, más tarde, llegó la publicación de su narrativa: en 1978 la novela «La flor de hierro» y, tres años más tarde, la emblemática «Río de las congojas».
Un año antes de su muerte, en 1998, recibió el Premio Boris Vian por ese trabajo que Piglia ubicó como parte de una trilogía sobre la conquista española del Río de la Plata junto a «Zama», de Antonio Di Benedetto, y «El entenado», de Juan José Saer.
Reconocida por su fervorosa militancia peronista, Demitrópulos trabajó en el hogar escuela Eva Perón, donde conoció a Evita, cuya biografía publicó en 1984. Durante los 18 años de proscripción del peronismo (1955-1973) fue una militante activa de la resistencia.
Sobre cómo surgió la iniciativa de homenajearla en un encuentro, la escritora y editora, Liliana Viola, dice que «puede resultar insólito, pero la idea surgió a raíz de su nombre» y explica que Proyecto Ballena, el área que lleva adelante en el Centro Cultural Kirchner «dedica todo este año a debatir a través de cursos de lectura, ‘destalleres’ de arte y un gran festival que ocurrirá en octubre, los usos y desusos de la palabra Libertad».
«¿Por qué no hablar entonces de Libertad Demitrópulos? Este domingo se cumplen 100 años del nacimiento de una escritora que eligió su propio nombre -su padre, griego, le había puesto Eleuteria, que traducido al castellano significa ‘libertad’- y que en toda su literatura trabaja la perspectiva ficcional de los personajes oprimidos, recorre paisajes del país y momentos históricos explorando los devaneos y las incoherencias de lo que cada quien dice que es la ‘libertad'», repasa en diálogo con Télam.
Con una obra poderosísima y una novela como «Río de las congojas» que es considerada un clásico, ¿por qué es un secreto? Viola conjetura: «Siempre es un misterio la repercusión o su ausencia. Y siempre las hipótesis resultan insuficientes. ¿Por mujer? ¿Por su escritura tan poética? ¿Por peronista? ¿Por su bajísimo perfil? ¿Porque su marido Joaquín Giannuzzi era tan celebrado y una misma casa no admite dos premios nacionales?».
La asemeja a Aurora Venturini, ambas peronistas y reconocidas recién en los últimos años por sus obras, ya que advierte que sus escrituras, tan únicas, necesitan de una «novela llave» para entrar en sus mundos, y eso es «Las primas» para una y «Río de las congojas» para otra.
En ese sentido, considera que «hoy estamos más dispuestas a detectar y celebrar una literatura feminista y descolonial», y señala que «Libertad Demitrópulos la hizo en plena dictadura y sin el aplauso general».
Para Reyes, que participará de la mesa de debate sobre «Río de las congojas» junto a Matilde Sánchez y Ariel Schettini y escribió uno de los textos críticos para esta celebración, «se dice que es un secreto porque todos tenemos la sensación de que nunca fue leída como se merece».
Además, advierte que esta novela «es sin duda una de las mejores que se escribieron en América del sur: habla de nosotros, de quiénes fuimos y en consecuencia, de quiénes somos, de una forma muy profunda».
La autora de «Cometierra» la define como «una novela que no envejece pero que fue publicada en 1981, en cuya trama hay un desaparecido por el río, en el momento en que el mismo Estado argentino desaparecía miles de personas y tiraba cuerpos al agua en los vuelos de la muerte».
«Demitrópulos además se adelantó a todo, con un personaje que tiene una experiencia de varón trans y ciertas cuestiones que necesitamos por lo menos cuarenta años más para procesarlas y ponerlas en palabras. Ella lo hizo en plena dictadura militar y con la nefasta Guerra de Malvinas en puerta. ¿Cómo la iban a leer? Pocas novelas más molestas al autoritarismo asesino que esta. En ‘Río de las congojas’, la épica y la figura del héroe tienen tetas«, asevera.
«RÍO DE LAS CONGOJAS», LA NOVELA QUE FUNCIONA COMO LLAVE PARA INGRESAR A LA OBRA DE DEMITRÓPULOS
Libertad Demitrópulos (1922-1928) escribió poesía, una biografía de Eva Perón, un ensayo sobre poesía tradicional argentina y seis novelas pero fue «Río de las congojas» la que se convirtió en una llave de entrada a su obra, tal como señala Liliana Viola, escritora e impulsora del homenaje que se hará en el CCK este domingo, cuando se cumplan 100 años de su nacimiento.
Sobre esa historia y esa protagonista construida como heroína inolvidable llamada María Muratore, se detienen I Acevedo y Dolores Reyes. Fue lo primero que los dos leyeron de Demitrópulos y en los dos casos fue el comienzo de un recorrido por la obra de la autora jujeña. La novela se sigue editando como parte de la Serie del Recienvenido del Fondo de Cultura Económica, donde la incluyó Ricardo Piglia en 2014 con un prólogo en el que dice que la autora «hace de la música verbal la clave de la historia».
El editor y escritor señala en ese texto que se trata de una novela «narrada con una prosa de gran intensidad», y le reconoce a su autora la capacidad de revisar «las tradiciones y las leyendas de nuestra ficción del origen», ya que construyó una obra «sensible a los avatares, las estrategias de sobrevivencia y los modos de vida de los protagonistas secretos de la Historia».
En el caso de Reyes, la lectura de la vida e itinerario de esta mujer que viaja en la expedición que se propone refundar Buenos Aires con Juan de Garay, la atravesó «con un nivel de emoción tan desbordada» que no pudo leerla «de un tirón».
«Llegué hasta el momento en que Ana Rodríguez dice: ‘No maten a mi hija; mátenme a mí’ y no pude seguir leyendo. Cerré el libro pensando: esto es un montón. Necesité procesarlo un par de días y retomar. Después la leí muchas veces más, siempre maravillada. En cada lectura le descubro algo nuevo, capa a capa de significación. Seguí con ‘Muerte, animal y perfume’ y de ahí me enamoré. No la solté nunca», cuenta de cara a la jornada con la que se celebrarán los 100 años de la escritora y de la que participará para hablar justamente de esta novela, el domingo a las 17 en el Salón de Honor del CCK.
Acevedo dice que llegó a «Río de las congojas» porque se la recomendó Gabriela Borrelli y enseguida la relacionó con la novela «Gran Sertón: Veredas», de João Guimarães Rosa, porque -advierte- en ambas «aparecen dos chicos trans y están vinculadas también con la circulación de estos personajes en entornos naturales en un contexto donde la organización con el Estado moderno tal como la conocemos no existía».
«Organizaciones que tienen que ver con una circulación diferente de los modelos de control y están situadas en momentos históricos donde los personajes de las novelas no circulan por ninguna institución moderna. Eso fue lo primero que me llamó la atención y me gustó estudiar», cuenta el autor de «Jajaja» que siguió con la biografía de Eva Perón que publicó Demitrópulos en 1984. Sobre ese cruce, peronismo y literatura, hablará Acevedo el domingo a las 18.
«CUANDO EL RÍO SE SUBLEVA»
La celebración «Operación Libertad», que tomará el Kirchner el día en el que la escritora cumpliría 100 años, también incluye la escritura de textos que la abordan desde distintos aspectos y allí Reyes es la autora de «Cuando el río se subleva» en el que dice que «Libertad deconstruye las formas del género blanco y macho de la novela histórica».
Sobre qué implica ese movimiento destaca: «Sería muy sencillo adjudicar una novela que tiene sucesos históricos reales tan identificables en su trama, al género de la novela histórica. Pero ‘Río de la congojas’ no es una novela que avance en un tiempo lineal como cualquier relato histórico, tiene las direcciones caprichosas de la pesadilla y la memoria. ‘El tiempo, como ahora, simulaba pasar. Engañaba’. La novela inicia y finaliza con Blas en el mismo lugar escuchando las voces fantasmales de los líderes de la revuelta mestiza», repasa.
«A diferencia del único relato de la Historia, que en nuestra América suele ser el relato del vencedor hombre y blanco, en ‘Río de la congojas’ incluso hay una polifonía adentro de la polifonía: Inés descalzo cuando se decide a hablar no sólo va a hablar por ella, sino que va a empezar a crear un relato oral enorme, fluctuante y contradictorio, sobre la vida y leyenda de María Muratore. Ella le pone el cuerpo literalmente al mito de María, pariendo una estirpe de narradoras a quien educa en la épica de la Muratore», resalta.
El escritor y editor I Acevedo será parte de la mesa de debate sobre peronismo y literatura, junto a Nora Domínguez, Rodolfo Edwards y Mariano Dorr, y en diálogo con Télam, explica que «hay mucho para trabajar y para pensar en relación al peronismo en la biografía que Demitrópulos escribió de Eva, pero también hay mucho para pensar acerca de por qué una autora como ella, que es peronista, trabaja el género de la manera en la que lo trabaja en novelas como en ‘Un piano en Bahía Desolación’ y genera unas alianzas entre mujeres y varones que están por fuera de la norma».
«Eso implica también que no es una autora del canon y creo que tiene que ver con estos personajes que trabaja por fuera de la norma y con su adscripción peronista. No es casual que eso ocurra porque las adscripciones de clase no están relacionadas con las adscripciones genéricas pero evidentemente hay una relación a pensar en esa combinación, donde podríamos pensar que hay un interés por lo popular y por personas que están por fuera de lo visible en momentos históricos donde todavía no se habían configurado formas para clasificar tan claramente los cuerpos», advierte el autor de «Algo se mueve. El cuento después de Walsh».
En ese sentido, sostiene que «el peronismo incorpora la existencia de un nuevo sujeto político y eso se va a relacionar con estos personajes de la novelas de Libertad, esas personas que están como en los márgenes».
«Hay mucho para trabajar y para pensar en relación al peronismo en la biografía que Demitrópulos escribió de Eva, pero también hay mucho para pensar acerca de por qué una autora como ella, que es peronista, trabaja el género de la manera en la que lo trabaja»I Acevedo
La decisión de llamar a esta celebración «Operativo Libertad» es, según Viola, «por este carácter entre prepotente y candoroso de buscar que se vuelva una lectura que traspase los límites de las y los fanáticos, que los tiene», y fue una idea compartida con Gabriela Borrelli y Pablo Schanton, los otros organizadores e impulsores de la celebración.
«No la estamos descubriendo; la crítica ha pensado en ella hace rato», aclara y cita que justamente por eso invitaron, por ejemplo, a Nora Domínguez, Florencia Abbate y Mariano Dorr, entre otros críticos, a participar en una publicación que ya está online, y se llama «Que se hable de ella».
También están repartiendo sus poemas entre artistas como Juana Molina, Dani Umpi o Ibiza Pareo para que las vuelvan canción. «Si esta celebración impulsa a editoriales a incluirla en sus catálogos, el ‘operativo’ brindará por la tarea cumplida», expresa.
Durante la jornada del domingo se presentará también el libro «La Ventana de Libertad», un estudio crítico que contiene también la recopilación de las crónicas y artículos periodísticos que escribía en el diario El Pregón de Jujuy y en otros medios. La autora es Emilia Terrón, una académica jujeña que viene especialmente a presentarlo y el nombre del libro se debe a que La Ventana era el nombre de la columna que publicaba Demitrópulos.
Las actividades de «Operación Libertad» no requieren reserva previa de entradas y el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala. Por consultas se puede escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar.
FUENTE:TELAM/POR EMILIA RACCIATTI