MalbaLa alquimia de Tunga revisita un mito de creación con «Xifópagas Capilares entre Nós»
28 mayo, 2021
La performance del artista brasileño Tunga cierra el ciclo «La historia como rumor» y resignifica el misterio de unas gemelas unidas por su pelo. Jochen Volz, el director de la Pinacoteca de San Pablo y curador del archivo, cuenta los detalles de la muestra.
«Xifópagas Capilares entre Nós», una performance del artista brasileño Tunga que cierra el ciclo «La historia como rumor» en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, da cuenta de la leyenda como estrategia de una obra «que forma parte de un imaginario artístico en Brasil», según Jochen Volz, el curador de la exhibición, a propósito de esta puesta que resignifica el misterio de unas gemelas unidas por su pelo que deben decidir su separación o sacrificio al permanecer unidas.
La muestra realizada por el Malba con la colaboración del Instituto Tunga de Río de Janeiro es a la vez un homenaje a uno de los más importantes artistas contemporáneos y el cierre anticipado del ciclo concebido por la curadora venezolana Gabriela Rangel, exdirectora artística del museo, en tiempos de pandemia.
Desde Nueva York, Rangel coordinó la inauguración de la exhibición virtual, como cierre de un ciclo que continúa en línea, con la presencia del curador alemán Jochen Volz y la crítica de arte y curadora brasileña Luisa Duarte, en una videoconferencia.
Esta novena performance o acción del programa del Malba, «Xifópagas Capilares Entre Nós» fue presentada por primera vez en 1984 en Petrópolis, Brasil, y luego en el II Congresso Brasileiro da Causa Freudiana do Brasil (Rio de Janeiro) a un año de su estreno, y con varias escalas y lugares, se realizó por última vez en el Tate Modern de Londres en 2018, que adquirió la pieza.
La performance es sencilla y a la vez compleja, inquietante. Dos hermanas gemelas unidas por una frondosa cabellera recorren desde la intimidad un espacio sin entablar diálogo con el público.
Un texto acompaña y es parte de la performance de Tunga, que publicado en la Revista da Prática Freudiana en octubre de 1985, puede consultarse como documento histórico de un devenir creativo que juega, como dirán ambos curadores durante la charla, en el límite entre la realidad y lo onírico, desajustando percepciones y realidades.
Entre sus líneas se narra que el naturalista danés Pieter Wilhem Lund -que pasó más tiempo investigando en Brasil que en su propia Dinamarca-, reconoce en esa leyenda «un mito de creación de un pueblo nórdico», como si fuese ese panfleto la justificación y mito de la propia existencia de la performance.
Artista plástico y arquitecto, Tunga (1952-2016), participó desde 1973 en muestras individuales y colectivas en Brasil y en el exterior, como en la Bienal de Venecia de 1982, la Bienal de San Pablo, el Moma de Nueva York y la X Documenta de Kassel (1997), entre muchas otras.
Trabajó, investigó y experimentó con diversas materialidades y lenguajes artísticos, desde esculturas, dibujos, videos, textos y fotografías, personas y también performances. Entre sus síntesis conceptuales se incluye la instauración (acción performática e instalación de varios lenguajes que acontecen en simultáneo), las reflexiones sobre el arte y el público como depositario de sentido.
La muestra que despliega y contextualiza la obra con testigos, rumoristas y protagonistas, además de documentos como el video de Evandro Salles de 2007, que retoma el texto y el mito, puede ser explorada.
Volz, director de la Pinacoteca de San Pablo, es el curador del archivo de la muestra y, entre los otros textos testigos, se encuentran los de Guy Brett, la curadora Catherine Lampert, Julia y Diana Hammar (gemelas de la performance), y los rumoristas Beverly Adams, Duarte y la artista Laura Lima.
-Télam: ¿Cuál es la relevancia de Tunga como artista?
-Jochen Volz: Tunga fue uno de los mayores artistas del arte brasileño. Comenzó su carrera a principios de la década de 1970, cuando se concentró en los dibujos y las esculturas. A finales de esa década, el artista se vuelca a realizar piezas tridimensionales e instalaciones. Utiliza corrientes, bombillas, cables eléctricos y materiales aislantes como el fieltro y el caucho, vinculados a la investigación de diversos campos del conocimiento como la literatura, la filosofía, la biología y el teatro. Tunga busca relaciones fuertes entre los materiales. Siempre buscaba una cierta transformación energética entre los elementos que constituyen sus obras y el público. Muchas veces fue llamado un gran alquimista.
-T: ¿Qué representa la incorporación de esta performance al ciclo la Historia como Rumor del Malba?
-J.V: «Xifópagas Capilares entre Nós» es una performance basada en una mitología inventada, pero atribuida por el artista a un personaje histórico. Esta mezcla entre ficción y realidad es muy representativa de la producción de Tunga. El concepto de la leyenda o el rumor fue una estrategia artística para él. Esta obra forma parte de un imaginario artístico en Brasil, a pesar de que la mayoría de las personas nunca haya visto la obra presencialmente.
-T: ¿Cuál es el misterio de «Xifópagas Capilares entre Nós», de las gemelas y del cabello como unión?
-J.V: Creo que el misterio es, por un lado, la leyenda que se cuenta sobre las gemelas unidas por el cabello, obligadas a decidir si prefieren estar separadas la una de la otra o ser las dos sacrificadas. La decisión de morir en unión es una imagen muy fuerte. Por otro lado, quizás el misterio se produce realmente en nosotros como espectadores: al ver a ambas gemelas vestidas de blanco, entrelazadas por sus cabellos rubios, una extraña mezcla de curiosidad, vergüenza y familiaridad parece habitarnos. Las niñas deambulan por el espacio, observando lo que hay a su alrededor, pero sin prestar atención a quién las observa. No parecen depender de nadie, son dos criaturas unidas y en armonía. Están en su propio mundo. Somos los voyeurs, intentamos entender su condición, su edad y su inocencia. Podemos quedar sorprendidos por su aspecto, pero nos reconocemos en lo que vemos.
-T: ¿Se puede relacionar la leyenda nórdica a la que hacer referencia Wilhem Lund con las propias historias de un Brasil tan rico y multicultural y con la propia historia?
-J.V: La historia publicada por Tunga como parte de la obra no se puede rastrear realmente en la mitología escandinava. Pero existen relatos similares, como la historia de la diosa de cabellos dorados llamada Sif, a la que Loki le cortó el pelo y lo sustituyó por uno artificial hecho con hilos de oro. Sin embargo, la versión de Tunga de la mitología nórdica es tan creíble como familiar e inquietante.
No creo que él pensara en la riqueza cultural de Brasil cuando creó la obra, sino más bien, en la psique y la imaginación humana.
JOCHEN VOLZ:
-T: ¿Qué nos dice esta obra hoy, desde su primera presentación en los ´80 y que nueva lectura desencadena este nuevo contexto con el rol de la mujer y los feminismos?
-J.V: Tunga evoca aquí una imagen muy particular, sobre todo en la imaginación del espectador, que se desencadena al ver la obra representada, al leer el texto sobre su origen mítico, al ver una fotografía que documenta la obra o al oír hablar de ella como un rumor. Hay muy pocas obras en la historia del arte con semejante capacidad de síntesis, atemporalidad y fuerza poética. El motivo de una eterna búsqueda del hermano gemelo es universal, así como el miedo a la separación. Parece que reconocemos un antiguo mito en la obra, aunque nunca hayamos visto ni oído hablar de las gemelas siamesas. Me pregunto si no es más bien la secuencia de nuestras asociaciones a esta imagen lo que debemos analizar críticamente.
-T: Ante el fenómeno de las cancelaciones, cuál es el aporte de este ciclo, es decir: qué implica leer estas performances hoy ¿Hay una ganancia o se corre el riesgo de distorsionar las lecturas al hacerlo desde los parámetros del presente?
-J.V: Las obras presentadas en «La historia como Rumor» están entre las principales obras clave del arte de la performance de América Latina y el mundo. Siento una profunda admiración por el proyecto porque le da énfasis a una práctica artística efímera que sólo perdura a través de las historias y de algunos registros fotográficos o fílmicos. Pero aun así, todas las obras representadas aquí despiertan la imaginación del público hasta el día de hoy. Fueron preguntas urgentes cuando se presentaron y lo son hasta hoy. Es muy importante aprender de estas obras, incluso para poder imaginar otros caminos para el futuro.