Cambios en los hábitos de consumoFuerte aumento del uso de tarjetas de crédito en la compra de alimentos

Cambios en los hábitos de consumo

Fuerte aumento del uso de tarjetas de crédito en la compra de alimentos

19 abril, 2025 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

Un informe del Centro de Almaceneros de Córdoba reveló que nueve de cada diez familias de esa provincia tuvieron que financiarse, pedir fiado o prestado.

El estancamiento de los salarios y el aumento en los alimentos hace que la gente se encuentre en medio de una importante crisis y busque la manera de llegar a fin de mes y cubrir las necesidades básicas.
En medio de esta situación, se realizó un estudio y quedó demostrado que el uso de la tarjeta de crédito para la compra de alimentos aumentó considerablemente en los últimos meses, junto con otras variantes de endeudamiento, más informales pero al mismo tiempo muy populares.El relevamiento lo hizo el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros de Córdoba, durante el mes de marzo, nueve de cada diez familias de esa provincia tuvieron que recurrir a algún tipo de mecanismo de financiamiento o endeudamiento para comprar alimentos.De todos los encuestados, el 43,5% usó tarjetas de crédito, el 37,8% pidió fiado en los almacenes al menos una vez en el mes, mientras que el 6,2% tuvo que pagar con dinero prestado por algún familiar o allegado.

Estos datos causaron un gran impacto y se termina contradiciendo con las cifras difundidas por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que indican una baja de los niveles de pobreza e indigencia a partir de un incrementos de los ingresos familiares.

La inflación de marzo fue del 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos 12 meses

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la inflación se volvió a acelerar, y cada vez con más fuerza, en marzo cuando llegó al 3,7%, un 1,3 puntos porcentuales más que en el mes previo. La aceleración de los precios estuvo muy por encima de todas las proyecciones privadas y empaña la única cucarda que el gobierno de Javier Milei podía hasta hoy colgarse que era hacer bajar la inflación.

Con el 3,7% de marzo, la inflación acumulada en el primer trimestre del año llegó al 8,6% y al 55,9% en los últimos 12 meses.

La aceleración de la inflación estuvo impulsada principalmente por los rubros «Educación» y «Alimentos y bebidas no alcohólicas» que saltaron 21,6% y casi 6%, respectivamente.

Con este dato que cayó como un golpe en la Casa Rosada, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no solo profundizó la aceleración que ya había mostrado en febrero cuando había llegado al 2,4%, sino que es además el nivel más alto desde agosto del 2024 cuando el índice fue del 4,2%.

De hecho este dato también está muy por encima del esperado ya que las consultoras privadas calculaban entre un 2,8% o 2,9% y el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) un 2,6%.

Otras dos categorías que subieron por encima del promedio general fueron «Prendas de vestir y calzado», con 4,6% y «Restaurantes y hoteles», con 3,9%.

En el caso de los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados de otros meses y provocaron una suba de 2,9% en «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles». El «Transporte» registró una suba de 1,7%.

El IPC Núcleo, el que excluye a los aumentos de precios regulados y estacionales se ubicó en 3,2%, algo por debajo del 3,7% del índice general pero por encima del 2,9% del mes anterior.

Para el economista Gabriel Caamaño, «la no linealidad del proceso se expresó con toda la furia en un marzo cargado por dudas sobre la continuidad del ancla cambiaria», y advirtió que «aceleraron muchos los bienes, las carnes y el resto de alimentos».

En tanto los precios estacionales saltaron un 8,4% seguidos de los regulados, con el 3,2%.

Si bien el dato fue muy malo, desde el ministerio de Economía, que dirige Luis Caputo, ensayaron una más que pobre y forzada lectura triunfalista sobre esta nueva aceleración de la inflación: «En marzo de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,7%, una caída sustancial respecto al mismo mes del año pasado, que fue de 11%. Asimismo, la variación interanual fue de 55,9%, marcando una fuerte tendencia de desinflación en el último año».

FUENTE:MINUTO UNO