En medio de la crisisCrecimiento exponencial de la asistencia alimentaria para familias de Chascomús

En medio de la crisis

Crecimiento exponencial de la asistencia alimentaria para familias de Chascomús

18 noviembre, 2025 Desactivado Por Julio Giribaldi

La realidad social se complica de manera contínua en el país, y en ese marco Chascomús no logra ser una excepción. Por el contrario, las dificultades económicas impactan de lleno cada vez en un mayor número de grupos familiares de la ciudad. Los datos oficiales difundidos por las autoridades locales, son demostrativos de la compleja situación que se vive.

 

La caída masiva del consumo, la pérdida de puestos de empleo tanto en el sector estatal –producto de la motosierra libertaria- como en el sector privado (motivado esto por las consecuencias de las políticas económicas del gobierno nacional) son parte de la explicación de de esta lacerante realidad.

En las últimas horas, el gobierno municipal difundió datos impactantes. La comuna sostiene un programa denominado Complemento Alimentario Municipal (CAM) que comenzó a implementarse en marzo de 2024. De acuerdo al informe oficial desde esa fecha a la actualidad (noviembre de 2025) los alimentos distribuidos se incrementaron en un 946%. Dicho de otro modo, se pasó de asistir a 147 grupos familiares en marzo de 2024, a hacerlo con 1.538 familias en la actualidad.

El plan en cuestión se ejecuta a través de la Dirección de Políticas Comunitarias de la Municipalidad, y con el mismo se asiste a 3.696 personas, de acuerdo a los números oficiales.

La asistencia alimentaria es sostenida en parte por el acompañamiento que el gobierno bonaerense brinda al municipio a través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad. Sin embargo, esto apenas explica o cubre poco menos del cincuenta por ciento del total de lo que se destina a sostener la asistencia alimentaria

Para tomar dimensión del impacto de todo esto en las finanzas municipales, la comuna destina aproximadamente de sus recursos propios unos treinta y cinco millones de pesos mensuales a la compra de alimentos, que incluyen frutas y verduras, para conformar la entrega a las familias a las que se asiste. Se trata de un dinero que circula en el ámbito local, por cuanto dichas compras se canalizan a través de proveedores chascomunenses.

En un parte oficial de prensa, el municipio señaló que “la asistencia consiste en una entrega mensual de un módulo orientado a personas mayores de 18 años residentes en la ciudad, que combina alimentos secos y frescos”. Agregaron también que “se contempla un refuerzo con módulos secos para situaciones de emergencia, que se activan cuando la demanda supera la previsión habitual”.

En el informe difundido por el municipio aparecen otros datos que reflejan la dura realidad que padecen cada vez un mayor número de chascomunenses. Se señala que “entre los rasgos que caracterizan a la población asistida, un 64 por ciento de quienes están en edad laboral no cuenta con ingresos provenientes de empleo formal. La principal fuente de sustento proviene de actividades informales o de programas sociales”.

Otro dato impactante es que “se registran un 22 por ciento de personas jubiladas titulares y un 11 por ciento que posee ingresos formales, aunque insuficientes para sostener la canasta básica y acceder a una alimentación adecuada”.

 

MAS PRECISIONES DE UNA REALIDAD QUE ABRUMA

Se señaló desde el área de prensa de la Municipalidad que “si bien el programa está orientado a familias atravesadas por distintas situaciones de pobreza, el 73% de los ingresos al CAM se da exclusivamente por la imposibilidad de cubrir necesidades alimentarias básicas”.

La política municipal también contempla un acompañamiento específico para personas con diagnóstico de celiaquía. En ese marco, 30 vecinos reciben mensualmente un módulo sin TACC que les permite sostener una dieta acorde a sus requerimientos.

 

ADEMAS, LA ESTRUCTURA DE MERENDEROS Y COMEDORES

De manera paralela, a través del programa municipal se informó oficialmente que “se mantiene una línea de asistencia a comedores y merenderos locales. En ese sentido, actualmente se registran 20 organizaciones que reciben un módulo mensual de alimentos secos y leche, alcanzando a alrededor de 1.700 personas”.

El informe precisa que “el crecimiento de la demanda en estos espacios refleja con claridad el impacto del contexto socioeconómico. La profundización del acompañamiento es consecuencia de la menor la presencia del Estado nacional en materia alimentaria”.