¿Qué nos dice hoy?El “Guernica” de Picasso reflejó un acontecimiento concreto
23 marzo, 2024
Pablo Picasso expresó el horror de la guerra civil española en una de las obras más famosas del siglo XX, que mantiene su impacto en otro siglo y con otros conflictos bélicos. Así de contundente es
El 27 de abril de 1937, el London Times informaba de lo siguiente:
“Guernica, la ciudad más antigua de los vascos y el centro de su tradición cultural, fue completamente destruida ayer por la tarde por la aviación insurgente. El bombardeo de la ciudad, muy por detrás de las líneas de combate, ocupó exactamente tres horas y cuarto, durante las cuales una poderosa flota de aviones … No cesó de descargar sobre la ciudad bombas que pesaban de 1000 libras hacia abajo. … Los cazas, mientras tanto, se lanzaron en picada desde lo alto del centro de la ciudad para ametrallar a la población civil que se había refugiado en los campos.”
Pablo Picasso pintó el Guernica, posiblemente su obra maestra, en respuesta a este devastador ataque, que tuvo lugar durante la Guerra Civil española. Posiblemente la pintura más famosa del siglo XX y, sin duda, un icónico manifiesto antibélico, es una obra vasta, desesperada y dramática, extrañamente congelada y plana, pero al mismo tiempo pululante, tumultuosa, aterradora.
Artistas y activistas han estado usando el Guernica como inspiración desde su primera presentación. Una versión en tapiz, cuya creación fue supervisada por Picasso, cuelga en la entrada a la Cámara del Consejo de Seguridad en las Naciones Unidas. En San Francisco, el sábado 23 de marzo, el artista Lee Mingwei organizará una actuación, titulada Guernica en Arena, en la que una copia gigante del Guernica hecha en el suelo con arena de colores será difuminada y parcialmente borrada por los pies de los asistentes y por escobas gigantes.
La Guerra Civil española comenzó cuando el general Francisco Franco, con el apoyo de Adolf Hitler y Benito Mussolini, llevó a cabo un golpe contra el gobierno izquierdista recién instalado de España. Las tropas marroquíes de Franco tomaron la ciudad de Sevilla y avanzaron hacia el norte, y dejaron devastación a su paso. Su brutalidad desencadenó horribles represalias por parte de las fuerzas republicanas y sus aliados, quienes ejecutaron a miles, apuntando a menudo al clero católico.
El bombardeo de Guernica fue planeado por Hermann Göring, comandante en jefe de la Luftwaffe alemana, como un regalo de cumpleaños para Hitler. El ataque fue demorado varios días por problemas logísticos, pero a Hitler le complació de todos modos. El plan era maximizar las bajas civiles. El coronel Wolfram von Richthofen, que estuvo a cargo del ataque, logró esto haciendo una pausa después de un breve bombardeo inicial, y luego, después de que los civiles habían salido de sus refugios, lanzando una devastadora segunda oleada. La gente quedó atrapada al aire libre, incinerada, asfixiada y ametrallada. Se estima que 1500 civiles fueron asesinados. Guernica fue arrasada.
Richthofen, primo de Manfred von Richthofen, el notorio “Barón Rojo” de la Primera Guerra Mundial, describió el ataque como “absolutamente fabuloso… un completo éxito técnico”.
Picasso, en ese momento, ya había sido encargado de crear un mural para el Pabellón español en la Feria Mundial de París. Necesitando apoyo extranjero, el sitiado gobierno republicano de España quería causar una impresión positiva. Picasso, el artista expatriado más conocido de España, había trabajado recientemente en una serie de imágenes impresas burlándose de Franco, pero no fue hasta después del ataque a Guernica que supo qué pintaría para el pabellón.
Cuando se difundió la noticia del ataque, Juan Larrea, agregado cultural en la Embajada de España en París, corrió al Café Flore, donde encontró a Picasso y le presentó la idea de hacer un mural sobre el ataque. Al día siguiente, después de que Picasso viera fotos de cadáveres entre las ruinas de Guernica en los diarios franceses, se decidió. Ordenó un lienzo enorme, lo instaló en su nuevo estudio en la Rue des Grands-Augustins de París, subió una escalera y se puso a trabajar.
Justo más de un mes después, Guernica estaba completa. La amante de Picasso, la fotógrafa surrealista Dora Maar, capturó cada etapa de su desarrollo con su cámara (ella también pintó las cortas pinceladas verticales en el caballo). Consciente de la trascendencia de lo que estaba haciendo y esperando generar más interés, Picasso permitió que un grupo de amigos, artistas y políticos lo observasen mientras trabajaba.
Guernica finalmente hizo de Picasso el artista más famoso del mundo. Pero en esas primeras semanas y meses, el elogio no fue unánime. La pintura dividió a los organizadores del Pabellón español. Algunos, que decían que el Guernica era demasiado difícil de interpretar, demasiado indirecta, preferían una pintura propagandística más claramente legible de Horacio Ferrer de Morgado, compatriota de Picasso.
Un artista vasco, José María Ucelay, llamó a Guernica “una de las cosas más pobres jamás producidas… No tiene sentido de composición… Es solo 7 x 3 metros de pornografía, cagándose en Guernica, en Euskadi [país vasco], en todo”. Menos sorprendentemente, a los nazis también les desagradaba. La guía alemana para la Feria Mundial describió a Guernica como un “revoltijo de partes del cuerpo que cualquier niño de cuatro años podría haber pintado”.
Hoy, Guernica cuelga en Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La vi allí aproximadamente un mes después de los ataques del 7 de octubre en Israel por parte de Hamas y tres semanas después de la invasión de Israel a Gaza. Un segundo año de guerra estaba ardiendo en Ucrania. La pintura se sentía más conmovedora, más “relevante”, sea lo que eso signifique, que nunca. (Tristemente, por cierto, no han habido muchos momentos desde que se pintó que la relevancia de Guernica haya estado mucho en duda.)
Después de ver la obra, caminé hacia el cercano Museo del Prado. Me dirigí directamente hacia Las Meninas de Diego Velázquez, la elección de muchas personas para la pintura europea más asombrosa de todas. El 16 de noviembre de 1936, justo menos de seis meses antes del ataque a Guernica, se lanzaron nueve bombas sobre el Prado. Picasso había sido nombrado director honorario del museo, en ausencia, a principios de ese año. Cuando el personal del museo comenzó a evacuar sus obras maestras, lamentó que ahora fuera “el director de un museo vacío”. Una incursión aérea sorpresiva obligó al poeta Rafael Alberti a arrojar Las Meninas en una acera abarrotada mientras corría en busca de refugio.
Después de media hora con Las Meninas, vi varias de las representaciones de depravación de Francisco Goya y la inquietante obra maestra de Hieronymus Bosch, El jardín de las delicias terrenales. Casi deshecho por estas varias visiones, regresé a la plaza frente al Reina Sofía.
Era un viernes, el final de la semana laboral. Mientras caía la tarde, me senté a comer paella en una mesa al aire libre mientras la plaza se llenaba de niños que salían de una escuela pública cercana. Corriendo, saltando y jugando al fútbol, algunos se separaban intermitentemente de sus compañeros de juego para registrarse con sus padres, que estaban sentados en grupos grandes y joviales en mesas cerca de la mía, antes de volver a sus juegos.
Guernica estaba quizás a 15 metros de donde me sentaba. El poder feroz de su lamento sin palabras irradiaba en alguna frecuencia baja e invisible a través de las paredes del museo. Intenté unir estos diversos fenómenos: Bosch, Goya, Velázquez; el caos en cascada de Guernica; la escena pacífica en la plaza, y lo que había estado viendo desde Israel, Gaza y Ucrania en las noticias.
Lo intenté, y fallé, por completo.
Eso es porque no sé nada sobre la guerra. Crecí en Australia, un lugar relativamente tranquilo. Mi madre es de Suecia neutral. Claro, he visto violencia –real, grabada, simulada– y ocasionalmente me ha fascinado (menos, para ser honesto, a medida que envejezco). Pero mi hogar nunca ha sido bombardeado, miembros de mi familia nunca han sido arrancados de mí en las primeras horas de la mañana, o desmembrados ante mis ojos, y nadie nunca ha apuntado un arma mortal hacia mí. Así que realmente, no sé nada.
Eso puede ser parte de por qué mucho acerca del Guernica (aunque la he visto varias veces y leído sobre ella en libros) permanece esquivo e impenetrable para mí. ¿Qué está pasando realmente? ¿Quién está muerto? ¿Quién está vivo? ¿En qué tipo de espacio estamos? ¿Qué tienen que ver con ello los animales: un toro, un caballo y un pájaro? Algunas partes de la composición se leen claramente. Pero, ¿cómo entender la acumulación de partes del cuerpo y planos superpuestos que forman un vasto triángulo en el centro de la imagen? ¿Y por qué la lámpara sostenida en alto debajo de un radiante sol espinoso que también contiene una bombilla?
Algunas de estas preguntas tienen respuestas útiles, otras no. Pero el Guernica no es un rompecabezas. Es una obra de arte. Y así, uno espera, al final, no “resolverla”, sino entrar en ella y dejar que se aloje, a su vez, dentro de cada uno de nosotros.
La pintura es de hecho un revoltijo de partes del cuerpo, pero también está construida con inmensa sofisticación. Hay formas rimadas por todo el lienzo: triángulos, medias lunas, estallidos estrellados y lenguas, dedos rechonchos y cabezas en forma de huevo con bocas abiertas. Su despliegue ayuda a unificar los elementos fragmentados en una red de correspondencias, incluso mientras mantiene el ojo vagando.
La decisión de Picasso de restringir la paleta a negro, gris y blanco impone otro tipo de coherencia, incluso mientras evoca la imprenta y la fotografía (ambos aspectos críticos de la guerra moderna). Podemos rastrear la adaptación de Picasso del toro y el minotauro en su arte de los años 30 y desentrañar sus otras decisiones estéticas, informadas de diversas maneras por el surrealismo, la mitología antigua, las corridas de toros y su vida privada. Pero al final, siento, Guernica derrota el análisis. Es demasiado cruda, demasiado potente.
Y sin embargo, por supuesto, sigue siendo solo una obra de arte. Esperar que esta o cualquier otra obra exprese el auténtico horror de lo que las personas experimentan en la guerra es equivocado. Hablar de Guernica con alguien cuya hija está siendo retenida como rehén por Hamas o cuyos padres acaban de ser asesinados por bombas israelíes y, francamente, no creo que les importe.
Para mí, lo más resonante que jamás se haya escrito sobre Guernica provino de la pluma del etnógrafo Michel Leiris, quien aventuró que Picasso había usado Guernica para enviarnos a todos una “carta de condena”.
¿El contenido de esta carta? ¿Su mensaje? “Todo lo que amamos va a morir”, escribió Leiris, “y por eso es necesario que reunamos todo lo que amamos, como la emoción de grandes despedidas, en algo de belleza inolvidable.”
Las palabras de Leiris me ayudan a entender el atractivo casi universal del Guernica, tanto para aquellos que han experimentado la guerra como para aquellos que no. Sí, la pintura evoca un evento histórico específico: un pueblo vasco arrasado por bombas alemanas. Siempre debe estar vinculada a ese evento. Pero su importancia se extiende más allá de 1937, y más allá de incluso registrar la estupidez inconcebible de la violencia y la guerra.
Más que un grito de desesperación o protesta, Guernica, con su tumulto absoluto, capta “la emoción de las grandes despedidas” y habla de la necesidad de reunir “todo lo que amamos”.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: prensa Museo Reina Sofía; Robert Capa/Keystone/Getty Images; Dora Maar/Bridgeman Images; Robert Cappa/Hutton Archive; Eduardo Parra/Europa Press; Francisco Gomez/Casa Real Española vía Reuters]