Pfizer creó la exitosa vacuna contra el COVID-19Cómo será la novedosa vacuna contra la malaria con tecnología ARN mensajero
27 julio, 2021
Está siendo desarrollada por la empresa farmacéutica BioNTech, la misma que junto a Pfizer creó la exitosa vacuna contra el COVID-19. Será presentada a finales del próximo año
La farmacéutica BioNTech, anunció que quiere utilizar la tecnología de ARN mensajero (ARNm) empleada en su vacuna contra el COVID-19 para combatir la malaria. La empresa con sede en Alemania, que desarrolló una vacuna pionera contra el coronavirus junto con su socio estadounidense Pfizer, pretende comenzar los ensayos clínicos de una “vacuna segura y muy eficaz contra la malaria” a finales del próximo año.
“Estamos trabajando en el VIH y la tuberculosis; la malaria es la tercera gran enfermedad con una enorme necesidad médica no cubierta. Tiene un elevado número de personas que se infectan cada año y de pacientes que mueren. Es una enfermedad particularmente grave con una alta tasa de mortalidad en niños pequeños”, afirmó el director ejecutivo de BioNTech, Ugur Sahin.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 hubo unos 229 millones de casos de malaria en todo el mundo. El organismo mundial calcula que 409.000 personas murieron de malaria ese año, y que los niños menores de 5 años representaron el 67% de las muertes.
Sahin reconoció que el plan está en una fase muy temprana y que no hay garantía de éxito, pero dijo que la empresa cree que es “el mejor momento para abordar este reto” debido a los conocimientos que ha adquirido al desarrollar una vacuna de ARNm contra el nuevo coronavirus y al entendimiento de cómo funciona la malaria. Sin embargo, los expertos afirman que desarrollar una vacuna que prepare al sistema inmunitario contra la malaria será complicado. “El genoma del Plasmodium, el parásito que causa la malaria, es más complejo que el de los virus”, dijo Prakash Srinivasan, profesor adjunto de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg.
Una vacuna contra la malaria desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline que ya se está probando en tres países africanos ha demostrado que inducir niveles de anticuerpos fuertes y duraderos es un reto, señaló. Las variantes existentes y futuras del parásito también podrían suponer un desafío para el desarrollo de una vacuna eficaz, añadió Srinivasan, cuyo laboratorio también está trabajando en desarrollar una vacuna contra la malaria.
La OMS celebra los logros de los países que están cerca de alcanzar la eliminación de la enfermedad también llamada paludismo, y promueve que se alcance la meta de “paludismo cero”. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles y que ocasiona más de 200 millones de nuevos casos al año en todo el mundo.
Según el último Informe mundial sobre el paludismo publicado en diciembre de 2020, en 2019 hubo 229 millones de casos de paludismo, en comparación con los 228 millones de 2018. La cifra estimada de muertes por paludismo en 2019 fue de 409.000, frente a 411.000 el año anterior.
La Región de África de la OMS continúa soportando una parte desproporcionadamente alta de la carga mundial de la enfermedad. En 2019, se registró en la región el 94% de los casos de paludismo y de las defunciones por esta enfermedad. La certificación de la eliminación del paludismo es el reconocimiento oficial que la OMS concede a un país libre de la enfermedad. La Organización concede la certificación cuando un país puede demostrar, más allá de toda duda razonable, que ha interrumpido a nivel nacional la cadena de transmisión local de la enfermedad durante al menos los últimos tres años.
Entre 2000 y 2019, el número de países con menos de 100 casos autóctonos –un fuerte indicador de que la eliminación del paludismo está a su alcance– aumentó de 6 a 27. Durante ese mismo período de tiempo, además, 21 países notificaron al menos tres años consecutivos de cero casos autóctonos de paludismo y diez de esos países fueron declarados oficialmente libres de paludismo por la OMS: los Emiratos Árabes Unidos (2007), Marruecos (2010), Turkmenistán (2010), Armenia (2011), Kirguistán (2016), Sri Lanka (2016), Uzbekistán (2018), el Paraguay (2018), la Argentina (2019) y Argelia (2019).
“La malaria es una enfermedad grave y potencialmente mortal. Pese a ser una enfermedad prevenible y curable, casi la mitad de la población mundial está en riesgo de padecerla”, explicó la experta en enfermedades infecciosas en Mayo Clinic de Rochester, Minnesota, Stacey Rizza.
Los signos y los síntomas de la malaria suelen empezar pocas semanas después de la picadura de un mosquito infectado, aunque ciertos tipos de parásitos de la malaria permanecen latentes en el cuerpo hasta por un año. Algunas personas con malaria presentan ciclos de “ataques” de malaria, que normalmente empiezan con estremecimientos y escalofríos, seguidos por fiebre alta; luego, se produce sudoración, hasta que, finalmente, se recupera la temperatura normal.
“Lo bueno es que la malaria no es contagiosa, o sea, no se propaga de una a otra persona como los resfriados o la gripe -ahondó Rizza-. Es también una enfermedad curable y hay varias cosas que se puede hacer para prevenirla y tratarla, como usar repelente de insectos para evitar las picaduras de mosquitos, colocar mosquiteros y tomar tabletas contra la malaria cuando uno va a salir de viaje. Todo esto ayuda a controlar y prevenir la enfermedad. La esperanza es que dentro de poco se elabore, autorice y comercialice una vacuna contra la malaria”.
El mayor factor de riesgo para el desarrollo de la malaria es vivir o visitar zonas donde la enfermedad es endémica, como son las regiones tropicales y subtropicales del África subsahariana, del sur y sureste asiático, de las islas del Pacífico, de Centroamérica y del norte de Sudamérica. El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales en las tasas de malaria y de las precauciones que se tomen para evitar las picaduras de mosquito.
El diagnóstico y el tratamiento tempranos del paludismo atenúan la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión. La mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por P. falciparum, es el tratamiento combinado basado en la artemisinina (TCA).
FUENTE: INFOBAE