Día mundial para la prevenciónAbusos en la infancia: cada vez más niñas, niños y adolescentes hablan gracias a la ESI

Día mundial para la prevención

Abusos en la infancia: cada vez más niñas, niños y adolescentes hablan gracias a la ESI

19 noviembre, 2022 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

A través de canciones, juegos, cuentos, películas o charlas, cada vez son más las niñas, niños y adolescentes (NNyA) que se animan a contar que pasaron por situaciones de abuso sexual, afirman docentes que en sus clases abordan la Educación Sexual Integral (ESI), la cual consideran una «herramienta fundamental» ya que «da la posibilidad de que transite la palabra».

«Al menos una vez por año se me acerca ‘une niñe’ a decirme que sufrió un abuso», contó a Télam Florencia Bianco, una docente cordobesa de 45 años, madre protectora e integrante de las organizaciones feministas Akelarre y Ni Una Menos Córdoba, en vísperas del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, que se conmemora este 19 de noviembre.

Desde que comenzó a ser militante contra los abusos en las niñeces tras una situación familiar, cada vez que Bianco se presenta ante un nuevo curso escolar aclara que es feminista y que la interpela esta problemática, razón por la cual, cree, varios jóvenes se acercaron a hablarle.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 varones declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia

Una situación similar vive Victoria Acebedo, una docente de 35 años que sufrió abuso sexual y es activista del colectivo YoSíTeCreo: «Creo que se acercan porque en el aula intentamos siempre habilitar la palabra y una tiene un vínculo desde otro lado porque se trabajan lo temas tanto de ESI como también sus derechos», dijo a esta agencia.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 varones declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

A partir de varias normativas del país, como la Ley Nacional de Protección contra la Violencia Familiar (N˚24.417), todo funcionario público que se encuentre ante un posible caso de abuso sexual tiene la obligación de denunciarlo.

Cuando durante una clase, una persona se acercó a Florencia para contarle que vivía abusos sexuales de parte de un familiar, la docente, a sabiendas de su obligación, abordó la situación de forma colectiva: «Junto a ella y la psicopedagoga de la escuela vimos cómo era la mejor manera de llevarlo adelante».

En base a cómo vivió su proceso personal, Acebedo afirmó que «es muy diferente» el abordaje de los abusos actualmente en comparación a cuando ella lo vivió.

«Al menos una vez por año se me acerca ‘une niñe’ a decirme que sufrió un abuso»Florencia Bianco

«Creo que antes directamente de esos temas no se hablaba. No había lugar tanto en las casas como tampoco en las escuelas. Eso facilitaba un contexto de abusos intrafamiliarmente. Ahora creo que se empiezan a abordar. Hace unos años cuando empecé a hacer la denuncia y quería hacer talleres y trabajarlo en el aula no se conseguían materiales. Ahora hay muchísimos«, graficó Acebedo.

Las docentes destacaron la importancia de la educación sexual integral en las escuelas para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes a partir del «paradigma que plantea» ya que permite «trabajar con las afectividades, el cuerpo y la identidad», al tiempo que «hace que los niños y las niñas puedan vivir plenamente y dedicarse a jugar».

«Da la posibilidad a que transite la palabra, a hablarnos. Es importantísima la ESI para poder empezar a comprender que eso que está sucediendo no está bien y que no tienen nada que ver con ese niño o niña, sino que hay una persona que es la que está ejerciendo el abuso en contra de ese niño o niña», explicó Acebedo.

En este sentido, indicó que existen muchos materiales para abordar la temática del abuso: «Hay libros que pueden utilizarse como los de la colección de Chirimbote, obras de teatro como ‘Una caperucita llamada Libertad’, la canción ‘Hay secretos’ de Canticuénticos, cuentos como ‘Ni un besito a la fuerza’, un video, un juego didáctico».

«Es importantísima la ESI para poder empezar a comprender que eso que está sucediendo no está bien y que no tienen nada que ver con ese niño o niña, sino que hay una persona que es la que está ejerciendo el abuso en contra de ese niño o niña»Victoria Acebedo

A partir de la canción «Hay secretos», que insta a no guardar «secretos que hacen mal», dos niñas y una adolescente de la localidad neuquina de Zapala se animaron a contar que habían vivido situaciones de abuso, cuyo caso terminó con una condena a tres años de prisión domiciliaria al abusador, dictada en abril del 2021.

La jueza que emitió el fallo, Carolina González, decidió, además, que la canción fuera escuchada al finalizar la audiencia en la que lo declaró culpable.

«En mi zona, los casos de abusos que nosotros conocemos en la mayor parte nos llegan gracias a los colegios y a que los niños y las niñas se lo han dicho a los profes», contó a Télam la jueza.

Para ella, la ESI es «fundamental» porque busca educar en valores «tan importantes como el cuidado del cuerpo y la salud, respetar la diversidad, valorar la afectividad y reconocer la perspectiva de género», al tiempo que consideró que «nada de esto es una opción para los padres».

«En mi zona, los casos de abusos que nosotros conocemos en la mayor parte nos llegan gracias a los colegios y a que los niños y las niñas se lo han dicho a los profes»Carolina González

Además, ante el reclamo que organizaciones hacen hacia el poder judicial porque «revictimiza» a las personas que pasaron por abusos, González indicó: «Tenemos que evaluar de qué forma los jueces podemos invertir esa situación: que en lugar de salir revictimizados, encuentren en el ámbito judicial un lugar para sentirse reconfortados o restituidos por lo menos en sus derechos».

Sin embargo, para las docentes aún faltan herramientas para tratar la temática del abuso con las infancias y adolescencias, incluso en la educación sexual integral.

«En cuanto a la ESI falta mucho todavía. Se enfoca en la niñez más temprana y el reconocimiento de las partes del cuerpo. Esto sirve mucho porque de hecho a colegas les ha pasado de que ‘niñes’ dijeran ‘ahí es donde me toca’ tal familiar. Luego se ve en la adolescencia con el consentimiento. Pero falta contenido específico para todas las edades», sostuvo Bianco.

Además advirtió sobre la necesidad de capacitaciones docentes con respecto al tratamiento del abuso sexual infantil y consideró que los protocolos de actuación de las escuelas ante estos casos deberían «ser más precisos y completos».

Pero no todo es contenido, sino también predisposición: «Si ‘une niñe’ se acerca a contarles que vivió un abuso, mi recomendación para les docentes es que primero que nada les crean. ‘Les niñes’ y adolescentes no tienen razones para inventar un abuso. Escuchando a ese niño o niña ya estamos dando el primer paso para cambiar un poco su historia», concluyó Acebedo.

Ante una situación de amenaza o vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes o por asesoramiento se puede llamar a la línea 102 en la mayoría de las provincias del país, a excepción de La Pampa (101), Santa Fe (3425 145520) y San Luis (911).

Las niñas, niños y adolescentes pueden llamar a esos números o también acercarse a una dependencia de la Defensoría zonal más cercana a su domicilio y no es necesario presentarse con adultos.

  • Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes

  • Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.
  • Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137.
  • Si no te podes comunicar, buscá las áreas de niñez de tu provincia.

FUENTE:TELAM