Evolución de la alimentación saludableCómo cambió la dieta ideal en los últimos 50 años y qué se recomienda hoy

Evolución de la alimentación saludable

Cómo cambió la dieta ideal en los últimos 50 años y qué se recomienda hoy

6 septiembre, 2025 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

La percepción de una alimentación equilibrada ha evolucionado desde los menús de los años 70 hasta la actualidad, con un enfoque en la variedad, la calidad de los alimentos y la reducción de ultraprocesados.


En los últimos 50 años, el concepto de un plato saludable cambia constantemente. Mientras que décadas atrás se priorizan proteínas y carbohidratos simples, hoy el foco está en la fibra, la calidad de los alimentos y la reducción de ultraprocesados. Expertos como el profesor George Grimble, de la University College London (UCL), y la nutricionista Nichola Ludlam-Raine coinciden en que los cambios reflejan avances científicos y transformaciones culturales.

Actualmente, la nutrición valora los patrones generales de alimentación más que nutrientes aislados. La dieta moderna prioriza alimentos frescos y mínimamente procesados, basada en vegetales, legumbres, cereales integrales y proteínas magras, incluyendo pescado y carnes blancas. La fibra se consolida como un nutriente esencial y se promueve la inclusión de alimentos fermentados como kéfir, chucrut o kimchi, beneficiosos para la salud digestiva y el microbioma intestinal.

El plato saludable actual se distribuye de la siguiente manera:

  • ½ plato: verduras y frutas variadas.

  • ¼ plato: carbohidratos almidonados ricos en fibra, como pasta integral, arroz integral y papas con piel.

  • ¼ plato: proteínas, preferentemente vegetales (frijoles, lentejas, tofu), además de pescado y carnes magras.

Se recomienda sumar una ración de lácteos o alternativas enriquecidas, una pequeña proporción de aceites insaturados (como oliva virgen extra) y agua como bebida principal. Las proporciones ideales para adultos incluyen un máximo de 35% de energía proveniente de grasas (con no más del 11% de saturadas), 10–15% de proteínas y 50% de carbohidratos, con un consumo diario de fibra de 30 g.

La evolución histórica muestra cómo los menús de los años 70 se centraban en carne roja, pan blanco y pocas preocupaciones por grasas o azúcar. En los años 80 se priorizan grasas poliinsaturadas y el pescado azul, mientras que en los 90 surgen los alimentos funcionales y se mantiene la lucha contra el colesterol. Durante los 2000 se incorporan dietas bajas en carbohidratos, con énfasis en cereales integrales y proteínas variadas. En la década de 2010, las dietas basadas en plantas y la fibra ganan protagonismo, y se establecen límites claros para azúcares libres.

Hoy, la alimentación saludable combina tradición y ciencia: prioriza la calidad de los alimentos, la diversidad de nutrientes, la flexibilidad en las elecciones y un enfoque en la sostenibilidad y la salud digestiva.

Fuentes: The Telegraph, Infobae, University College London, Eatwell Plate, expertos en nutrición Nichola Ludlam-Raine y George Grimble.