
¿SE HABRA HECHO COMUNISTA O SOVIETICO?El presidente Javier Milei firmó el decreto que dispone subir, otra vez, las retenciones para la soja y el maíz
28 junio, 2025
En otros tiempos, por medidas del estado nacional de mucho menor impacto que estas ahora oficializadas, los tractorazos eran moneda corriente en las rutas del interior del país. Ahora, sólo aparecen críticas moderadas de las entidades que conforman la Mesa de Enlace.
Pese a las críticas del sector agropecuario, el Gobierno nacional oficializó mediante el decreto 439/2025, la prórroga de las retenciones reducidas para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Ambos cultivos, en etapa de siembra, mantendrán una alícuota del 9,5%. En cambio, la soja, el maíz, el sorgo y el girasol quedarán excluidos del beneficio y enfrentarán un aumento en los derechos de exportación a partir del 1° de julio.
Este último incremento implica que, desde el mes próximo, el 93% de las exportaciones agrícolas tendrán retenciones
El texto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, no menciona modificaciones para los otros cultivos, por lo que la soja pasará del 26% al 33%, el maíz y el sorgo del 9,5% al 12%, y el girasol del 5,5% al 7%. Toda esa recaudación irá directamente a las arcas del Gobierno nacional, dado que no se coparticipa ni a las provincias ni a los municipios.
En este marco, desde el sector alertaron sobre el impacto que la medida puede tener en el ingreso de divisas. Según fuentes del mercado, en los últimos días muchos productores aceleraron sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para anticipar exportaciones con alícuotas más bajas. Por esto, a partir del martes se espera una retracción en la liquidación de granos y derivados.
Entre las voces más críticas se cuenta al productor Eduardo Buzzi, e xpresidente de la Federación Agraria, quien advirtió que «más de la mitad de la cosecha está sin liquidar» y calificó la decisión como una «medida confiscatoria». En la misma línea, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) sostuvo que «resulta regresiva y desacertada» y representa «el robo institucionalizado que nunca termina».
Según el decreto, los exportadores de trigo y cebada deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles posteriores a la presentación de la DJVE. Hasta ahora, el plazo era de 15 días, aunque aplicaba a más productos.
Cabe destacar que, el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), advirtió que el 63,6% del resultado neto de una hectárea agrícola promedio se destinaba hasta ahora al pago de impuestos. Con los cambios en las retenciones, la entidad proyecta que el promedio nacional ascenderá al 67%, con picos del 70% para la soja y del 67% para el girasol.
(Fuente: www.codigobaires.com.ar)