Profesión en jaqueLa abogacía en peligro: Pagani y Ramallo abordan las reformas que impactan a los abogados de Necochea

Profesión en jaque

La abogacía en peligro: Pagani y Ramallo abordan las reformas que impactan a los abogados de Necochea

10 diciembre, 2024 Desactivado Por Germán Costanzo Castiglione

A pesar de las reformas impulsadas por el Estado Nacional, que amenazan la autonomía y el ejercicio profesional de los abogados, el Colegio de Abogados de Necochea atraviesa un buen momento institucional. En esta entrevista, el presidente Víctor Pagani y Alejo Ramallo, delegado titular de la Caja de Previsión Social para Abogados, analizan el impacto de la Ley Ómnibus y otras reformas en la práctica profesional local. Sin embargo, destacan que, más allá de las tensiones legales, la institución sigue avanzando, con una gestión que fortalece la unidad entre los abogados y promueve la capacitación y el desarrollo profesional, adaptándose a los nuevos desafíos del sector.

 

En una entrevista exclusiva con Víctor Pagani, presidente del Colegio de Abogados de Necochea, y Alejo Ramallo, delegado titular de la Caja de Previsión Social para Abogados 2024-2028, los profesionales reflexionaron sobre el contexto actual de la abogacía, el impacto de las reformas legislativas y la situación del ejercicio profesional. Este 2024, el Colegio de Abogados de Necochea celebró sus 35 años de existencia, pero, en lugar de ser un año de festejos, se convirtió en un período de desafíos debido a las reformas impulsadas por el gobierno nacional, que ponen en jaque el ejercicio de la profesión. Según Pagani, el año comenzó con la Ley Ómnibus, que incluye reformas clave en el derecho familiar y sucesorio, las cuales generaron una crisis en el sector. «Parecía un año de celebración, pero lo empezamos con todo el debate de la Ley Ómnibus que implicaba para la abogacía una crisis y hoy se reafirma», expresó el presidente del Colegio.

Pagani y Ramallo coincidieron en señalar que las reformas legislativas impulsadas por el gobierno nacional, especialmente en áreas clave como los divorcios y las sucesiones, tienen un impacto directo en el ejercicio de la profesión. Según Pagani, la Ley Ómnibus «se metía en los divorcios y en las sucesiones, que son injerencias judiciales, sin duda». Explicó que el objetivo de estas reformas era que los divorcios pudieran realizarse en el registro civil, «sin patrocinio letrado, pagando un trámite», algo que, para él, «es un disparate». «Cuando te vas a separar, seguramente no estés en la misma situación que cuando te casaste. Necesitas estar asesorado», agregó con énfasis. Además, resaltó que esto «tiene consecuencias jurídicas, sobre todo para el más débil, que generalmente es la mujer», lo que convierte esta reforma en un riesgo para quienes más necesitan protección legal.

En cuanto a las sucesiones, Pagani destacó que las reformas previstas no solo afectan el ejercicio de los abogados, sino que también benefician a los escribanos. «Nos da pertenencia, pero le da la injerencia del poder judicial al escribano, o sea, es un negocio para que los escribanos tengan su parte», afirmó. «Hoy en día, no tiene injerencia el escribano. Es un trámite meramente judicial», explicó, señalando que en las sucesiones supuestamente voluntarias, donde no hay conflicto, «ingresa el escribano, pero los conflictos pueden surgir en cualquier momento». Según Pagani, todo esto «genera inseguridad jurídica», y es la consecuencia de «una gran corporación como son los escribanos, que quieren captar un negocio inmobiliario».

En resumen, Pagani concluyó que estas reformas suponen una «injerencia» en el ejercicio de los abogados, un punto de vista compartido unánimemente por la abogacía en todo el país.

Por su parte, Ramallo también expresó su preocupación por los efectos de estas reformas. Resaltó que, en cuanto a las sucesiones, la modificación que pretenden implementarse haría que el trámite sea más caro, ya que «interviene un profesional más, en este caso, el escribano». Según el delegado titular de la Caja, «es mentira que sea más simple, porque hoy una sucesión no tarda más de 60 días, y anda a pedir un turno para casarte o para divorciarte«, subrayó, dejando claro que la reforma no solo es innecesaria, sino también costosa. En este contexto, Ramallo también agregó que «los divorcios tardan menos», y añadió que «es un negocio porque los edictos se deben publicar igual».

Ambos, Pagani y Ramallo, coincidieron en que la problemática no es meramente corporativa, sino que tiene una raíz legal más profunda. Según Pagani, «todos estos proyectos van en contra de lo ratificado hace 10 años con la reforma del Código Civil. No es una norma aislada. No podés disolverlo rápidamente echando por tierra todo». En este sentido, también relataron que tuvieron una reunión con el Juez Lorenzetti de la Corte Suprema, quien les hizo ver otro aspecto relacionado con lo migratorio. Pagani lo explicó así: «Si vos permitís casarte por un trámite administrativo adquiriendo ciudadanía y por otro trámite te separas, ¿Cuántos argentinos van a ver? No es lo mismo un divorcio judicial que administrativo».

Respecto a los cambios en las leyes y las amenazas legislativas, ambos profesionales señalaron que el sector sigue en alerta. «Fuimos escuchados por varios diputados. Desechada la Ley Ómnibus, porque se cayó. Ahora solamente hay un proyecto de ley de divorcio y sucesiones, no hay nada más que amenazas», explicó Pagani, mientras que Ramallo remarcó que las reformas podrían afectar seriamente los recursos de la Caja de Previsión Social para Abogados, ya que «si no trabajamos no generamos aportes que van a tener problemas jubilatorios».

Según ellos, la intervención del Estado en el ejercicio profesional afecta directamente la caja previsional y, por lo tanto, las futuras jubilaciones de los abogados.

Ramallo también destacó que otro de los riesgos más graves que enfrentan los abogados es el proyecto de ley sobre la sobretasa de justicia en la legislatura bonaerense. Esta sobretasa, que es una contribución sobre la tasa de justicia que paga el abogado y la parte, se calcula como un 10% sobre lo que se abona en cada expediente judicial. «Eso no lo paga la gente carente de recursos, los laborales, los alimentos y la defensa al consumidor», aclaró Ramallo, resaltando que este proyecto avanza sin consulta con los sectores involucrados, ya habiendo obtenido media sanción en Diputados y ahora aguardando su tratamiento en el Senado.

Actividades y balance de la gestión


El Colegio de Abogados de Necochea, además de preocuparse por estos temas, continúa con una serie de actividades para seguir fortaleciendo la profesión y ayudar a los abogados en su desarrollo profesional. En mayo, realizaron la renovación de cargos con una lista única y una excelente participación de los matriculados: «Votó el 70% del padrón. Además de la adhesión de la gente, que vino a votar, prácticamente no hubo votos en blanco», destacó Ramallo.

En cuanto a la situación laboral de los abogados, ambos expresaron su preocupación por el contexto económico y social. «Es una profesión que está en crisis, como todas las profesiones liberales. Más allá del status social que la gente piensa que tenemos, en la diaria la situación es difícil», dijeron. Según Ramallo, el abogado necesita ganar por encima de los 600 mil pesos mensuales para poder pagar su jubilación, algo que muchos no logran alcanzar. A esto se suma la tendencia a la baja en la cantidad de matriculados en el último año lo que demuestra que dejó de ser una profesión atractiva.

La gestión también ha puesto un foco especial en la capacitación continua. Pagani y Ramallo destacaron varias actividades recientes del calendario del Colegio, que abordan temas clave del Derecho moderno, como el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica profesional y las últimas tendencias en Derecho Procesal Electrónico. El Seminario de Derecho Procesal Electrónico, por ejemplo, cubrió aspectos como la «Incorporación de la prueba electrónica en el proceso civil» y fue dictado por especialistas como el Dr. Miguel Luis Jara. A su vez, el Taller práctico sobre uso de IA generativa en la profesión y en la justicia fue uno de los eventos más innovadores y bien recibidos por los matriculados, que buscan herramientas modernas para mejorar su práctica diaria.

Entre otras actividades relevantes, se realizó el Conversatorio sobre el abordaje interdisciplinario de situaciones de violencia por razones de género, el 25 de noviembre, con la participación activa de las Comisiones de Género y el equipo del C.A.V. (Centro de Asistencia a la Víctima) Necochea del Ministerio Público Fiscal. En este sentido, el Colegio también se ha involucrado fuertemente en la sensibilización sobre temas de derechos humanos, igualdad de género y violencia, organizando espacios de reflexión y capacitación tanto para abogados como para la sociedad.

En el ámbito académico, el Colegio de Abogados de Necochea sigue avanzando en su relación con la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) para gestionar el Doctorado en Derecho, el cual se dictará en las instalaciones del Colegio, lo que representa una oportunidad única para los profesionales locales de continuar su formación académica a nivel de posgrado. Además, los seminarios de Derecho Familiar, como el reciente ciclo sobre «Nuevos Desafíos y Tensiones de las Relaciones de Familia» y las Jornadas sobre Animales Marinos y el Medio Ambiente, buscan generar un espacio de debate y actualización sobre las ramas del Derecho que afectan directamente a la comunidad y al ejercicio de la abogacía.

En cuanto a la relación con los nuevos abogados, el Colegio ofrece apoyo a los recién matriculados, facilitándoles el acceso a consultorios gratuitos y a las instalaciones para que puedan atender a sus primeros clientes sin que la falta de recursos sea un obstáculo. También se organizan cursos gratuitos, algunos de ellos subsidiados, para que los jóvenes profesionales puedan acceder a herramientas tecnológicas y jurídicas que les permitan mantenerse competitivos en un mercado cada vez más exigente.

La apertura de las actividades del Colegio no se limita a la ciudad de Necochea. A través de la campaña itinerante, el Colegio lleva sus servicios a otras localidades del interior, asegurando que los abogados de todas las regiones tengan acceso a formación, servicios y soporte. En este contexto, las actividades deportivas también juegan un rol fundamental, con eventos que fomentan el compañerismo y el bienestar de los matriculados, contribuyendo a que la abogacía en Necochea se consolide como una profesión más inclusiva y accesible.

En términos de solidaridad, el Colegio ha lanzado diversas campañas de recaudación de alimentos y materiales para quienes más lo necesitan. En el marco de la colecta de diciembre, se recolectan alimentos no perecederos, productos de higiene personal, y juguetes, con el fin de colaborar con organizaciones locales como Preciosa SemillaLos Malvones y Esfuerzo.

Finalmente, tanto Pagani como Ramallo resaltaron que, a pesar de los tiempos difíciles para la profesión, la gestión del Colegio se mantiene firme en su misión de seguir apoyando a los abogados y a la comunidad de Necochea. «Hemos dejado de ser una profesión elitista porque la mayoría se impuso en abrir los colegios y la profesión», afirmó Pagani, subrayando que, a pesar de los desafíos, el Colegio de Abogados de Necochea continúa siendo un espacio inclusivo y comprometido con el bienestar tanto de sus matriculados como de la sociedad.